Busca en el blog

martes, 13 de junio de 2023

El señor de las moscas

Este año, en clase de filosofía hemos tenido la suerte de poder ver el señor de las moscas. Una película que creo que a todos nos ha gustado mucho, a pesar de que al principio no pintara bien. 

La principal causa de que esta película nos haya gustado tanto, es el argumento tan imprevisible y aventurero que tiene. La película trata sobre un grupo de niños sufren un accidente aéreo y tienen que naufragar en una isla, donde no hay nadie y ellos son los únicos supervivientes.

Los niños tienen que aprender a conseguir el alimento por ellos mismos; o bien cazando, o recolectando frutas, como los plátanos, de los distintos árboles frutales que en esa isla hay. También aprenden a hacer fuego con la ayuda del cristal de las gafas del pequeño Peggy. Sin embargo, lo que al principio parecía ser una democracia y buscar el bien común para garantizar el bien del grupo, sufre un giro inesperado a causa de los numerosos enfrentamientos, ya que un grupo de niños, que son los más civilizados, no ven bien la manera en la que actúan los otros, y se separan de su grupo, formando así otro grupo aparte.

 Otro gran momento de la película es el intento de matar al monstro, que supuestamente vive en una de las cuevas de la isla. A pesar de que en la película pasaron momentos muy duros, tanto para el espectador, como para los mismos protagonistas, con la muerte de dos ejes fundamentales en la película: Peggy y Simón, al final, son rescatados, y ahí concluye esta película.

La película, cuando se separan los niños en dos grupos, pasa de una democracia (en la que no había un líder fijo, lo que fue el desencadenante de la separación) a una dictadura. Jack es uno de los niños, el cual es consciente del vacío poder, por eso se vuelve cada vez más agresivo e intenta convencer a los demás de que Ralph es un mal líder. Una vez Jack sube al poder, comienza a fortificar la zona en la que se asientan y a poner vigilantes que custodien el perímetro sin dejar pasar a nadie que nos pertenezca a su bando. El miedo que siente ante la posible pérdida del poder que ha obtenido se transforma en violencia, lo que cuadra perfectamente con la descripción que hace Hobbes de la búsqueda de poder. Jack se aprovecha del miedo que tienen los demás individuos para mandar sobre ellos.

Ralph es Locke, y este, sin embargo, representa al sentido común y a la democracia. Confía en la elaboración de normas respetables que ayuden a la convivencia pacífica de los niños en una isla desierta y sin la presencia de los adultos. Como decía Rousseau, y que repite el pequeño Peggy en una escena de la película: “El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo vuelve malo”.

En la película aparecen diversos símbolos. Uno de los más representativos es la cabeza del cerdo, esta viene a representar el tótem, aquello que les protege de todo mal, y aunque presente un estado putrefacto, ahí está. Otro símbolo muy llamativo, es la concha. Esta gran concha representa el único orden real que los muchachos tienen en sus campamentos. Cuando Piggy y Ralph primero encuentran la concha, se usa para llamar a los otros chicos y establecer reglas para el gobierno. A medida que avanza, la concha pierde poder a medida que el caos y la inestabilidad asumen el control. Cuando la roca se lanza sobre Piggy (matarlo), también se destruye la concha.

También aparece el monstruo. El monstruo de la isla fue imaginado por los jóvenes. Es su creencia en la idea que le da poder y lo convierte en una realidad. Aunque no hay monstruo, se hace evidente que deben preocuparse por los monstruos dentro de cada uno de ellos. Las gafas son otro de los símbolos de esta película. Las gafas son su salvación, ya que con ellas podía encender el fuego, gracias al reflejo que ejercía el sol sobre los cristales. Sin ellas están de lado del mundo salvaje, lo que los aleja más de la vida que venían teniendo, adentrándolos como ya he dicho, en el mundo salvaje.

Personalmente, es una película que a mí me ha gustado bastante. Al principio creía que iba ser muy aburrida, pero con el trascurso de esta, vi que no. La volvería ver, eso está claro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario