Busca en el blog

jueves, 24 de noviembre de 2022

¿Existe la verdad o toda la verdad es relativa?

En esta disertación filosófica, vamos a tratar un tema muy importante, LA VERDAD. Este tema en la actualidad está presente como un mero diamante en bruto, el cual vamos a tratar de ir puliendo a medida que avancemos en nuestra reflexión. Voy a exponer diversos puntos o aspectos de la verdad, además de dar mi propia opinión personal al respecto. ¿Crees que lo que percibes es verdadero? ¿La verdad tiene un único camino? ¿La verdad es objetiva o subjetiva? ¿Todos los puntos de vista son correctos?

En primer lugar, podemos definir la verdad como la conciencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El termino es muy usado en campos como la filosofía, la lógica, la ciencia...


Hasta el momento, el hombre ha estado convencido de que su inteligencia lo hace capaz de encontrar la verdad, sin embargo, no han faltado hombres que han puesto en cuestión la capacidad de la razón para encontrar la verdad. Algunos, incluso han llegado a negar que pueda haber una verdad absoluta y universal.

El relativismo nos explica que la verdad es siempre subjetiva, es decir, depende del sujeto que conoce y, por tanto la verdad es relativa. Cuando alguien tiene la opinión de que la verdad es relativa, lo que intenta transmitir es que no hay verdades absolutas y que cualquier teoría por minúscula que sea, es cuestionable y refutable. Lo que para una persona puede ser verdad, para otra puede no serlo. En mi caso, por ejemplo, puedo decir que: "veo bien que estés a favor del aborto en cualquier circunstancia, independientemente de cual sea, pero para mí, es algo incuestionable que no debe de ser permitido salvo circunstancias extremas", con este simple ejemplo, se demuestra una verdad relativa.


En el mundo, no todas las afirmaciones son acerca de lo que es o no verdadero objetivamente, sino que en ocasiones, cada afirmación está sostenida por toda una historia personal que apoya el juicio planteado por una determinada persona. No obstante, hay algunos enunciados susceptibles de cuestionamientos por ejemplo, si alguien nos dice: "Veo bien que te bases o apoyes la Ley de la gravedad, sin embargo, para mí la gravedad no existe". Este enunciado, no reúne las misma cualidades que el juicio planteado al principio sobre el aborto. Todo puede ser relativo cuando hablemos de un ámbito moral, religioso, ético, pero, no puede ser relativo cuando la ciencia está detrás. Si los científicos apoyan y defienden la Ley de la gravedad, es porque la afirmación que se encuentra detrás es que existe la ingravedez.


¿Qué determina que una verdad sea relativa o no lo sea?
Cuando defiendes lo relativo, estás protegiendo tu propia verdad, pero esta afirmación en si misma es relativa. Las verdades relativas son preferencias, al fin y al cabo, va unido a los gustos de cada individuo, y podrá depender según nuestras prioridades. Por una parte, el realismo estudia el carácter objetivo de la verdad, es decir, estudia la verdad tal y como es sin incluir la propia opinión personal. Por el contrario, el idealismo defiende la idea de que cada persona crea su propia verdad , es decir para esta corriente filosófica no existe la verdad objetiva sino únicamente la verdad subjetiva.
Nos encontramos ante dos corrientes totalmente opuestas.


La verdad relativa especificada en el realismo, cuyo principal representante es Kant, defiende que el sujeto cuenta con unas ideas a priori que hacen posible el conocimiento pues ordenan la información que llega procedente de la experiencia sensible. También se basa en el relativismo, es decir, depende del sujeto que conoce, por ello, puede haber tantas verdades como individuos hay en el mundo, lo que provoca que algunos ideales como el nacismo o similares, sean verdaderos para aquellos individuos que así lo estimen oportuno, algo incuestionable que nos transporta a la tolerancia. En definitiva, lo relativo, está relacionado con otros elementos o individuos. Es por esto que la verdad relativa nos mete de lleno en una individualidad de la cual no somos conscientes, pero, que nos proporciona un aspecto a favor y en contra de lo que acaba siendo nuestra rutina diaria. 


Para concluir, bajo mi punto de vista, la verdad es una cuestión relativa a cada individuo, ya que cada uno tiene una percepción distinta o no de la verdad, sin que esta pueda ser clasificada como verdadera o falsa, ya que depende de las meras preferencias del individuo como he comentado anteriormente. Para mí, existe la verdad absoluta a la cual se llega mediante el diálogo entre la sociedad, por ello yo no califico la verdad como relativa o absoluta sino, como verdad social, ya que somos todos los que formamos los criterios de verdad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario